Catalán: Papamosques gris.
Gallego: Papamoscas cincento.
Vasco: Eulitxori grisa.
Descripción: 13,5-15 cm. Sexos iguales. Partes superiores de color gris parduzco e inferiores blanquecinas; parte superior de la cabeza, garganta y pecho listado de pardo; cabeza grande y redondeada; alas y cola largos de color pardo; patas cortas negras; pico ancho en la base; destaca el ojo negro con anillo ocular pálido. Se posa erguido en lugares altos, a veces con movimientos espasmódicos de alas y cola.
Distribución y estatus: Paleártico central y occidental. Desde Escandinavia hasta el norte de África e islas mediterráneas, y desde Irán a Mongolia e Himalaya occidental. En Europa presenta sus mejores poblaciones en Finlandia, Rusia y Bielorrusia, estimándose una población de 6.000.000-19.000.000 de parejas.
En España es ave estival (inverna en África) su población se ha estimado en 640.000- 690.000. Como nidificante se distribuye principalmente por la campiña cantábrica arbolada y la franja mediterránea. Bien distribuido por la región eurosiberiana española, pero escasea en Galicia, occidente de Asturias, parte de Cantabria y Castilla y León aunque ocupa la porción más atlántica de Burgos y Soria. En la región mediterránea aparece próximo a la costa, se rarifica hacia el interior, y escasea en buena parte de ambas mesetas, Extremadura y valle del Ebro. No nidifica en Canarias.
Hábitat: Evita las zonas desforestadas y las muy arboladas. Prefiere zonas con arbolado poco denso y puntos de agua próximos y claros de bosques, sotos, cultivos arbóreos e incluso parques y jardines urbanos, donde puede criar en edificios.
Alimentación: Moscas, mosquitos y mariposas.
Voz: Desde su posadero profiere finos y ásperos reclamos “ptisrr” o “tsiijt” y con frecuencia también “tsiit…chüp…chüp: El canto, muy breve, consiste en unos pocos chirridos prolongados tipo reclamo, bien separados, que retroceden y se adelantan 3-4 veces.
Observaciones: En sus viajes migratorios entre África y Europa, durante la primavera y finales de verano-otoño, es común de observar en las costas peninsulares y de baleares, siendo más regular en las de Canarias. Durante estos periodos se posan a menudo en las embarcaciones para reposar. Las fotografías que acompañan el presente texto muestran a dos aves sobre embarcaciones SVA en patrulla.
Bibliografía:
Carboneras, C. & Lorenzo, J A. 2003. Pardela cenicienta, Calonectris diomedea. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 84-85.
Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
De Juana, E. & Varela J. M. 2005. Aves de España. Lynx Edicions. Barcelona.
Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.
Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.
Peterson, R.; Mountfort, G.; Hollom, P. 2006. Guía de campo de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario