Vistas de página la semana pasada

martes, 23 de febrero de 2010

CARRICERO COMÚN (Acrocephalus scirpaceus)


Catalán: Boscarla de canyar.

Gallego: Folosa das canaveiras.

Vasco: Lezcari arrunta.

Fotografías: M.B. Texto: J।C।E.

Descripción: 12,5-14 cm. Sexos iguales. Partes superiores pardas oliváceas uniformes e inferiores blancas, cremosas en los costados; patas pardas; franja supraocular poco visible; anillo ocular claro.

Distribución y estatus: Migrante transahariano que durante el periodo reproductor presenta una distribución principalmente europea, y llega por el este a Kzajastan y por el sur a Marruecos y Argelia. Cría en Europa ampliamente repartido sobre todo por las zonas de baja latitud, desde el Mediterráneo hasta el paralelo 65 N. La población europea se estima en 2.400.000-4.500.000 parejas, más de la mitad de ellas en Rumanía.



En España se estima una población superior a las 22.343 parejas que se reparte por la mayor parte de la península criando también en Baleares y Ceuta, pero está ausente de Canarias y Melilla. Las principales concentraciones se dan en la meseta norte, los valles del Ebro, Tajo, Guadalquivir y el litoral levantino. Su distribución está ligada a la existencia de formaciones de carrizo, aunque puede ocupar otros tipos de vegetación acuática de gran porte.

Hábitat: Vegetación palustre de zonas acuosas: marismas, lagunas, ríos y regatos.

Alimentación: Insectos.

Voz: Canto monótono y gruñón: un “torrente” de notas nasales, lancinantes, duras y breves, siempre con una “r” retumbante que se repite 2-4 veces: “chirrí-chirrí, pia-pia-pia, che-che…”. Reclamo un “cresh” o “quec-cshe” bajo.

Observaciones: Visible durante las navegaciones de buques en nuestras costas principalmente durante los pasos migratorios, de ida y regreso, entre África y Europa en los meses abril-mayo y agosto-octubre. Las imágenes que ilustran el texto muestran a un mismo ejemplar que utilizó un patrullero SVA en navegación como lugar de reposo.

Bibliografía:

De Juana, E. & Varela, J. 2005. Aves de España. Lynx Edicións. Barcelona.

Gainzarain, J. A. 2003. Carricero común Acrocephalus scirpaceus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 460-461. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström, D.; Grant, J. 2003. Guía de Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.




sábado, 20 de febrero de 2010

CORMORAN GRANDE(Phalacrocorax carbo)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.
Catalán: Corb marí gros.
Gallego: Corvo mariño grande.
Vasco: Ubarroi handia.




Descripción: 77-95 cm. Sexos iguales. Plumaje totalmente oscuro, excepto una mancha blanca bajo el pico y, en época nupcial, otra en ambos muslos; cuello grueso; pico largo, fuerte y ganchudo en el extremo y amarillo en la base; tiene las alas largas y patas oscuras. Los juveniles son de color pardo con la parte inferior del cuerpo blanquecino. Vuela con un batido de alas continuo y breves planeos intercalados, durante el mismo lleva el cuello ligeramente plegado.




Distribución y estatus: Su distribución mundial es muy amplia y abarca la costa de Estados Unidos y Canadá, Groenlandia, Europa, Asia oriental, Japón, África (zonas costeras de sur, oeste y noroeste, y zonas húmedas del interior) Australia Nueva Zelanda, Tasmania y las islas Chatham. En Europa existen dos subespecies (carbo o marítima y sinensis o continental). La población de carbo se distribuye principalmente por Noruega, Gran Bretaña y Francia, mientras que sinensis se localiza principalmente por Dinamarca, Alemania, Holanda, Polonia y Republica Checa. La población europea se ha estimado en 200.000-250.000 parejas.

En España es sobre todo invernante con unos 70.000 individuos y tan solo algunas aves en primavera-verano. Como reproductor en nuestro país está asociado a zonas húmedas del interior (embalses y ríos principalmente), que forman parte de sus habituales áreas de invernada (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra, La Rioja y País Vasco), estimándose una población total mínima de 42 parejas.

Hábitat: Embalses, grandes ríos, estuarios, deltas, albuferas, rías.

Alimentación: Peces.

Voz: Varios reclamos guturales y profundos en las colonias.

Observaciones: Visible en todas nuestras costas sobre todo durante el invierno y muy especialmente en Cataluña, País Valenciano, Andalucía y Galicia. Presente en Baleares aunque más raramente en Canarias. También en el interior peninsular, sobre todo en las cuencas del Tajo y el Ebro. Las imágenes muestran a dos ejemplares diferentes: un adulto en plumaje no nupcial (primer plano) y un joven en vuelo.

Bibliografía:
De Juana, E. & Varela, J. 2005. Aves de España. Lynx Edicións. Barcelona.

Lekuona, J. M. 2003. Cormorán grande Phalacrocorax carbo. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 100-101. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström, D.; Grant, J. 2003. Guía de Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

CHARRAN COMUN(Sterna hirundo)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.
Catalán: Xatrac comú.
Gallego: Carrán común.
Vasco: Txenada arrunta.




Descripción: 34-37 cm. Sexos iguales. En plumaje invernal tiene las partes superiores gris y las inferiores blancas; la cabeza es negra con la frente blanca (en plumaje estival es totalmente negra); zona oscura en el borde anterior de las alas (en verano clara); pico oscuro (en verano es rojo con la punta negra) y las patas rojas. Los inmaduros tienen la mitad posterior del pico de color anaranjado, siendo la anterior negra, y la parte superior de la cabeza parda.


Distribución y estatus: Especie con cuatro subespecies reconocidas. En España nidifica la nominal, de distribución neártica y paleártica. Inverna al sur del Trópico de Cancer. La población europea se estima en 210.000-340.000 parejas.

Los censos realizados recientemente en las principales colonias de charranes comunes de España permiten estimar que la población actual no sería superior a las 8.000 parejas, concentradas en el delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las salinas de Santa Pola. Los efectivos nidificantes en otras localidades peninsulares apenas superarían las 200 parejas en los últimos años. En el caso de Canarias, la población actual sería menor de 50 parejas.

Es común de ver durante los pasos migratorios en las costas y más raro en el interior, Baleares y Canarias.

Hábitat: Colonias en arenales costeros, salinas y roques en Canarias. Pesca en bahías, albuferas, desembocaduras y arrozales.

Alimentación: Peces.

Voz: Ruidoso en las colonias de cría, con un “crriier” prolongado y metálico, un “caie caie caie caie…” rápido, o un “quirri quirri quirri…”. En vuelo de migración suele emitir breves reclamos “quip”.

Observaciones: Visible con facilidad en todas la aguas costeras españolas durante sus pasos migratorios entre marzo-mayo y julio-octubre. Durante el verano visible sobre todo cerca de las localidades donde cría. Las imágenes que acompañan el presente texto muestran a dos individuos distintos: un joven posado y un adulto en vuelo, ambos sobre patrulleros SVA.

Bibliografía:
De Juana, E. & Varela, J. 2005. Aves de España. Lynx Edicións. Barcelona.
Dies, J. M.; Gutiérrez, R.; Dies, B. 2003. Charrán común Sterna hirundo. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 280-281. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström, D.; Grant, J. 2003. Guía de Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Mascarell.

Gallego: Mascato común.

Vasco: Zanga.





Descripción: 86-98 cm. Sexos iguales. Totalmente blanco con la mitad exterior de las alas negra, estas últimas son estrechas y de gran envergadura; cabeza amarilla; patas pardas; pico claro y puntiagudo. Los inmaturos de 1º año son de color pardo oscuro, pico incluido, con manchas blancas: el plumaje de estos jóvenes se va aclarando durante el 2º, 3º y 4º año de vida hasta que en el 5º alcanzan la coloración característica de los adultos. Vuelo potente con batido de alas y planeos. Para pescar se dejan caer en picado desde una altura considerable.



Distribución y estatus: Cría localmente en el Atlántico norte en colonias, en islas rocosas y salientes de acantilados verticales. Es relativamente común en el Mar del Norte (cría en N Humberside), pero mucho menos numeroso en el oeste de Gran Bretaña. Muchas de estas aves, especialmente inmaturos, emigran hacia el sur en otoño, hasta las costas del oeste de África, pero los adultos regresan pronto a sus colonias del norte. Se desplaza frecuentemente en grupos, tanto para pescar como durante las migraciones, formando largas filas. Sigue a los barcos de pesqueros.

Hábitat: Pelágico y móvil fuera de la estación de cría. Es visible en aguas costeras, detectándose a menudo incluso desde tierra.

Alimentación: Cefalópodos y peces.

Voz: Suele ser silencioso en el mar, pero en las colonias de cría emite reclamos sonoros y rechinantes.

Observaciones: Durante el otoño e invierno está presente en todas las costas de la Península Ibérica e incluso las de Canarias, aunque también es posible observar algunos ejemplares en otras épocas del año, sobre todo jóvenes y adultos no reproductores. La mayoría de los que llegan hasta nosotros proceden de las islas británicas, pasando al Mediterráneo unos 20.000. En las imágenes que acompañan este texto se ve a dos ejemplares diferentes: uno adulto y el otro joven de 2º año, volando ambos sobre patrulleros SVA.

Bibliografía:

De Juana, E. & Varela, J. 2005. Aves de España. Lynx Edicións. Barcelona.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström, D.; Grant, J. 2003. Guía de Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

PAIÑO DE LEACH-PAIÑO BOREAL

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Petrell cuaforcat.

Gallego: Paiño gallado.

Vasco: Ekaitz-txori andi.



Descripción: 18-22 cm. Sexos iguales. Marrón oscuro con las partes inferiores algo más claras; a menudo con “cara” gris; obispillo blanco con zona central oscura; alas puntiagudas con una banda gris en las plumas cobertoras superiores y oscuras las inferiores; cola ahorquillada y pico y patas de color negro. Vuelo irregular, muy cerca del agua, con continuos cambios de dirección y las alas en ángulo. Al comer no suele patear el agua.


Distribución y estatus: Cría en el extremo septentrional del Atlántico norte, desde Escocia hasta el sur de Islandia, y emigra hacia el sur entre septiembre y noviembre. En la Península Ibérica es invernante en el área Cantábrica y Atlántica. En los meses de abril y mayo retornan a sus zonas de cría norteñas, pero en las Lofoten, Noruega, la población solo cría cuando las noches se vuelven oscuras, en agosto, de modo que algunos jóvenes no adquieren las plumas hasta diciembre. Esta especie se observa con regularidad en Canarias y es de presencia accidental en el mediterráneo.

Hábitat: Pelágico. También en la zona costera, a veces en gran número, después de las tormentas del oeste. Anida en costas rocosas.

Alimentación: Pequeños cefalópodos, moluscos, crustáceos, pequeños peces e insectos.

Voz: Desde y cerca de los huecos-nido profiere un sonido ronroneante, prolongado y ligeramente vacilante, que es interrumpido cada 3-4 segundos por un “chuii” corto, agudo y silbante; también emite un extraño cacareo.

Observaciones: Visible durante el otoño e invierno en las costas cantábricas, gallegas, portuguesas, andaluzas y Canarias sobre todo después de los temporales, y también durante las navegaciones en alta mar frente a las mismas. Muy difícil de ser observado en el mediterráneo durante cualquier época del año. Las imágenes que ilustran el presente texto muestran a un ejemplar volando sobre las aguas, y a otro (primer plano) fotografiado cuando fue descubierto como “polizón” en un patrullero SVA.

Bibliografía:

De Juana, E. & Varela, J. 2005. Aves de España. Lynx Edicións. Barcelona.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström, D.; Grant, J. 2003. Guía de Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Gaviá fosc.

Gallego: Gaivota escura.

Vasco: Kaio iluna.




Descripción: 48-56 cm. Sexos iguales. Partes superiores gris oscuro o casi negro, resto del cuerpo blanco excepto en plumaje invernal cuando tiene en la cabeza y cuello un estriado de color pardo; ojos, patas y pico amarillos, este último con una mancha roja en el extremo inferior. Los inmaduros de 1º invierno son de color pardo oscuro con banda caudal negra, patas rosado oscuro y pico casi negro. Los de 2º invierno tiene las partes superiores gris oscuro y la cola blanca con estrecha banda caudal negra y patas de tonalidad más amarillenta. Los subadultos (a partir del tercer invierno) muestran solamente un ligero sombreado en el extremo de la cola y las patas ya son de color amarillo.




Distribución y estatus: Gaviota de distribución paleártica, de sistemática no bien definida. La subespecie meridional (L. f. graellsii) nidifica en España, límite sur de su área de distribución, que abarca Francia, Holanda, Dinamarca, sur de Noruega, Islas Británicas, Feroe e Islandia. El tamaño de la población mundial de la especie se estima en 250.000-300.000 parejas.

En España es principalmente invernante, sobre todo en el sur de Galicia, golfo de Cádiz y Alborán. También en áreas del interior como el valle del Guadalquivir, Extremadura y Madrid. Recientemente también reproductora con 480-500 parejas estimadas. Las colonias atlánticas de esta gaviota están adscritas a la mencionada subespecie graellsii y las nidificantes en el delta del Ebro han sido referenciadas como pertenecientes a la subespecie intermedius, propia de centroeuropa. Nidifica dispersa o en pequeños núcleos en el seno de colonias litorales de gaviota patiamarilla, con la cual llega a hibridar. Solo tres colonias albergan más de diez parejas reproductoras: islas Sisargas e isla de Sálvora en Galicia y el delta del Ebro en el mediterráneo.

Hábitat: Costa principalmente y también interior en invierno.

Alimentación: Desperdicios, vertebrados e invertebrados diversos.

Voz: Voz más nasal y profunda que la gaviota patiamarilla.

Observaciones: Fácil de observar durante el invierno en costas y algunas áreas del interior peninsular, también Baleares y Canarias. En primavera y verano casi siempre visible cerca de sus colonias de cría en Galicia y Cataluña. Las imágenes que acompañan este texto muestran dos ejemplares diferentes, uno con plumaje invernal y el otro con plumaje estival, volando sobre patrulleros SVA.

Bibliografía:

De Juana, E. & Varela, J. M. 2005. Aves de España. Linx Edicións. Barcelona.

Mouriño, J. & Bermejo, A. 2003. Gaviota sombría, Larus fuscus. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 270-271.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Penas, X. M.; Pedreira, C.; Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

Peterson, R.; Mountfort, G.; Hollom, P. 2006. Guía de campo de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Gavina corsa.

Gallego: Gaivota de Audouin.

Vasco: Audouin kaioa.




Descripción: 44-52 cm. Sexos iguales. Algo menor que la gaviota patiamarilla y, en vuelo, con las alas más estrechas que esta. Los adultos tienen el plumaje de color gris claro y el resto blanco; alas con un estrecho borde posterior blanco y las plumas primarias con graduación de color desde gris en la base hasta negro en las puntas; pico rojo intenso (parece negro en la distancia) con una o dos bandas negras cerca de la punta amarilla; las plumas de la cara se prolongan hasta las narinas; anillo ocular rojo y ojos oscuros; patas verdes agrisadas. Los inmaduros se caracterizan por ser de color pardo pálido, con la parte superior del cuello y cabeza grises.



Distribución y estatus: Endémica de la cuenca mediterránea donde cría desde España y Marruecos hasta Turquía, Chipre y Líbano. Recientemente se ha establecido una colonia de cría en el sur de Portugal. Fuera de la estación reproductora también visible por las costas de NO de África hasta Senegambia. Considerada hasta hace poco una de las gaviotas más escasas del mundo (600-800 parejas), experimentó un incremento muy notable y en 1997 se estimó su población total en 18.500-19.000 parejas, manteniéndose estable desde entonces, con más del 90% de su población en España.

En España cría en Cataluña (delta del Ebro), Comunidad Valenciana (islas Columbretes y albufera de Valencia), islas Baleares, Murcia (isla Grosa), Andalucía (isla de Alborán) y Melilla (islas Chafarinas). En migración es muy común en localidades donde no cría, pero en invierno es francamente escasa, salvo en las islas Columbretes y humedales de Alicante, Murcia y Almería.

Hábitat: Especie marina semipelágica, nidifica habitualmente en islas e islotes rocosos tranquilos y sin depredadores terrestres.

Alimentación: En la plataforma continental consume pequeños peces pelágicos en superficie. Especialmente en el mediterráneo occidental explota los descartes de la flota pesquera, lo que se ha relacionado con el aumento de su población.

Voz: Más variada que la gaviota patiamarilla, con sonido ronco, rebuznante o graznante; incluye un “gi-ou” o “gi-erc” de alarma.

Observaciones: Visible desde embarcaciones SVA sobre todo en el área mediterránea y sur peninsular durante el periodo de cría y sus viajes migratorios. Más difícil de observar en invierno. En Galicia y la costa Cantábrica es un ave rara en cualquier época del año. Las imágenes muestran a dos ejemplares observados desde patrulleros en navegación.

Bibliografía:

Martínez, A. & Oro, D. 2003. Gaviota de Audouin, Larus audouinii. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 268-269.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Penas, X. M.; Pedreira, C.; Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

Peterson, R.; Mountfort, G.; Hollom, P. 2006. Guía de campo de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

PAPAMOSCAS GRIS (Muscicapa striata)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Papamosques gris.

Gallego: Papamoscas cincento.

Vasco: Eulitxori grisa.



Descripción: 13,5-15 cm. Sexos iguales. Partes superiores de color gris parduzco e inferiores blanquecinas; parte superior de la cabeza, garganta y pecho listado de pardo; cabeza grande y redondeada; alas y cola largos de color pardo; patas cortas negras; pico ancho en la base; destaca el ojo negro con anillo ocular pálido. Se posa erguido en lugares altos, a veces con movimientos espasmódicos de alas y cola.



Distribución y estatus: Paleártico central y occidental. Desde Escandinavia hasta el norte de África e islas mediterráneas, y desde Irán a Mongolia e Himalaya occidental. En Europa presenta sus mejores poblaciones en Finlandia, Rusia y Bielorrusia, estimándose una población de 6.000.000-19.000.000 de parejas.

En España es ave estival (inverna en África) su población se ha estimado en 640.000- 690.000. Como nidificante se distribuye principalmente por la campiña cantábrica arbolada y la franja mediterránea. Bien distribuido por la región eurosiberiana española, pero escasea en Galicia, occidente de Asturias, parte de Cantabria y Castilla y León aunque ocupa la porción más atlántica de Burgos y Soria. En la región mediterránea aparece próximo a la costa, se rarifica hacia el interior, y escasea en buena parte de ambas mesetas, Extremadura y valle del Ebro. No nidifica en Canarias.

Hábitat: Evita las zonas desforestadas y las muy arboladas. Prefiere zonas con arbolado poco denso y puntos de agua próximos y claros de bosques, sotos, cultivos arbóreos e incluso parques y jardines urbanos, donde puede criar en edificios.

Alimentación: Moscas, mosquitos y mariposas.

Voz: Desde su posadero profiere finos y ásperos reclamos “ptisrr” o “tsiijt” y con frecuencia también “tsiit…chüp…chüp: El canto, muy breve, consiste en unos pocos chirridos prolongados tipo reclamo, bien separados, que retroceden y se adelantan 3-4 veces.

Observaciones: En sus viajes migratorios entre África y Europa, durante la primavera y finales de verano-otoño, es común de observar en las costas peninsulares y de baleares, siendo más regular en las de Canarias. Durante estos periodos se posan a menudo en las embarcaciones para reposar. Las fotografías que acompañan el presente texto muestran a dos aves sobre embarcaciones SVA en patrulla.

Bibliografía:

Carboneras, C. & Lorenzo, J A. 2003. Pardela cenicienta, Calonectris diomedea. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 84-85.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

De Juana, E. & Varela J. M. 2005. Aves de España. Lynx Edicions. Barcelona.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

Peterson, R.; Mountfort, G.; Hollom, P. 2006. Guía de campo de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

CHARRANCITO COMÚN (Sterna albifrons)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.
Catalán: Xatrac menut.
Gallego: Carrán pequeno.
Vasco: Txenada txikia.

Descripción: 21-25 cm. Sexos iguales. Tiene las partes superiores de color gris y las inferiores blancas. En plumaje estival la cabeza es negra con la frente blanca y una línea oscura que va desde el ojo al pico, este último amarillo con la punta negra; patas amarillo anaranjado. En plumaje invernal la parte anterior de la cabeza es blanca, el pico negro, y las patas de un amarillo apagado. En vuelo presenta los extremos de las alas negros tanto por arriba como por abajo. Los inmaduros muestran las partes superiores de color pardo.



Distribución y estatus: Cuenta con cinco subespecies, estando la nominal presente en Europa y oeste de Asia. Se puede encontrar también en algunas zonas húmedas en Kenya y en el oeste del océano Índico. Inverna desde la costa oriental africana hasta la India. La población europea se estima en 28.000-50.000 parejas con las mejores poblaciones situadas en Turquía, Rusia, Italia y España.

En España presenta una distribución puntual sólo en la península donde se ha estimado una población de 5.500-3.000 parejas, con las mayores poblaciones como nidificante localizadas en el área atlántica de Andalucía situada entre los humedales de los ríos Guadiana y Guadalquivir, aunque también es de interés la existente en la bahía de Cádiz. Ocupa también cuando cría las principales zonas húmedas costeras del Mediterráneo desde el delta del Ebro hasta el cabo de Gata, por la albufera de Valencia, humedales costeros de Alicante, Mar Menor, salinas de San Pedro del Pinatar etc. También existen poblaciones interiores de nidificantes en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana (Extremadura) y algunas otras más en la cuenca alta del Guadiana (la Mancha húmeda). Cría localmente en Salamanca. Fuera de la época de reproducción se le puede ver, en el resto de la franja litoral española, durante los pasos nupciales en abril-mayo y en las postnupciales de julio a octubre.

Hábitat: Principalmente litoral.

Alimentación: Peces y otros animales pequeños.

Voz: Los reclamos más frecuentes son un breve “ei-ijc” y un “cürrii-ic, cürrii-ic”.

Observaciones: Durante la primavera y finales de verano-otoño puede ser visto durante las navegaciones costeras en cualquier lugar de la franja litoral española. Durante la cría es visible, solo o especialmente, durante las navegaciones cerca de las zonas costeras de nidificación antes citadas. Las imágenes que acompañan este texto muestran dos ejemplares en vuelo, con plumaje de verano, sobre patrulleros SVA.

Bibliografía:

De Juana, E. & Varela J. M. 2005. Aves de España. Lynx Edicions. Barcelona.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

Sánchez, J. M. 2003. Charrancito común, Sterna albifrons. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 282-283. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

PARDELA CENICIENTA (Calonectris diomedea)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Baldriga cendrosa.

Gallego: Pardela cincenta.

Vasco: Gabai arrea.

Descripción: 45-56 cm. El macho tiene la parte superior de la cabeza y de las alas, dorso y cola de color pardo ceniciento; partes inferiores blancas puras y laterales del cuello y costados manchados de color ceniza. Tiene la cola oscura con base blanca; pico amarillo, ganchudo en el extremo, con narinas grandes. La hembra es parecida al macho, pero tiene el pico algo más estrecho. Vuela con las alas arqueadas hacia abajo muy cerca del agua, con un característico batido rápido seguido de un planeo oscilante a uno y otro lado.

Distribución y estatus: Cría en el Mediterráneo, Canarias, Azores, Madeira y en la costa de Portugal. La población europea se estima en 140.000-210.000 parejas.

En España cuenta con una población estimada de 40.000 parejas siendo nidificante, además de Canarias, en las islas Baleares, sobre todo en Menorca, pero también en islotes de Cabrera, Ibiza, Mallorca y Formentera. También cría en las islas Chafarinas y Columbretes, isla de las Palomas (Murcia) y en las de Terreros e Isla Negra (Almería).

Se trata de una especie longeva que no se reproduce hasta los 4-6 años de edad y con una mortalidad natural adulta muy baja. Son muy vulnerables a los depredadores en las colonias donde anidan. Tras la cría se dispersa por el océano Atlántico, hasta Sudamérica y, sobre todo, a lo largo de la costa atlántica africana.

Hábitat: Ave pelágica que solo se acerca a tierra para reproducirse, cría en colonias en lugares inaccesibles como islotes rocosos, acantilados, cuevas y, en Canarias, también en barrancos del interior, bajo la vegetación e incluso en la arena.

Alimentación: Cefalópodos, camarones, peces y sus huevos. Aprovecha también los descartes y desechos de la actividad pesquera.

Voz: Un largo lamento y un “iea-goua-gou” tipo gaviota.

Observaciones: Durante las navegaciones costeras, y en alta mar, resulta una especie fácilmente observable en el momento de su dispersión posterior a la cría, entre los meses julio-octubre. Las imágenes que acompañan el presente texto muestran a dos ejemplares distintos volando cerca de patrulleros SVA en navegación.

Bibliografía:

Carboneras, C. & Lorenzo, J A. 2003. Pardela cenicienta, Calonectris diomedea. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 84-85.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.

Peterson, R.; Mountfort, G.; Hollom, P. 2006. Guía de campo de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona.


GAVIOTA REIDORA (Larus ridibundus)

Escrito por Fotografías: M.B. Texto: J.C.E.

Catalán: Gavina vulgar.

Gallego: Gaivota chorona.

Vasco: Antxeta mokogorría.

Descripción: 34-39 cm. Sexos iguales. En plumaje estival tiene la cabeza achocolatada con un anillo ocular blanco; cuello, vientre y cola blancos; dorso y alas gris claro. En plumaje invernal la cabeza es blanca con una mancha oscura detrás del ojo, y el pico y patas de color rojizo. En vuelo destaca en el extremo de las alas una mancha blanca en cuña con el borde posterior negro. En ocasiones es posible ver en un mismo bando ejemplares con las dos formas de coloración (estival e invernal) o en el momento de transición de un plumaje a otro. Los inmaduros tienen las partes superiores pardas; cabeza como la del adulto en invierno, pero con manchas marrones; patas y pico amarillentos.

Distribución y estatus: Es una de las gaviotas más común y mejor repartida del mundo. Se distribuye por el sur de Groenlandia e Islandia, en Europa por el centro y parte occidental, pero falta en zonas del área mediterránea. En Asia ocupa una amplia franja central hasta Kamchatka y por el sur alcanza desde el extremo SE de Rusia hasta el NE de China. También se reproduce en Norteamérica pero de forma marginal.

En España se ha estimado recientemente una población mínima de 2.610 parejas, aunque falta información en una parte del territorio donde no hay datos de censos, si bien hay que tener en cuenta que se comprobó su presencia y reproducción en el mismo. En invierno está presente a lo largo de toda el área litoral peninsular e islas. Más restringida en número y área de distribución durante el periodo reproductor fuera de las zonas de nidificación. Cría de forma muy dispersa por el interior en humedales naturales y artificiales de Andalucía, Aragón, ambas Castillas, Extremadura y, puntualmente, en Cataluña, Madrid y Murcia. Además cría en humedales costeros, especialmente en el delta del Ebro, humedales del sur de Alicante, Mar Menor y marismas del Guadalquivir. Cría también en Baleares pero falta como nidificante en Canarias, Ceuta y Melilla.

Hábitat: En la costa, pero también embalses y lagunas del interior.

Alimentación: Peces, desperdicios e insectos.

Voz: Reclamos muy característicos pero difíciles de transcribir. Incluye un “aujr” nasal y melodioso.

Observaciones: Durante el invierno, y fuera de la época de cría, es una de las gaviotas más fácilmente observables en las navegaciones y entradas o salidas de puerto. En el periodo reproductor solo visible cerca de las áreas de cría, salvo que se trate de ejemplares no reproductores si estamos lejos de estas. Las imágenes que acompañan este texto muestran a dos ejemplares con diferente tipo de plumaje, invernal y de transición invierno-verano, cerca de patrulleros SVA.

Bibliografía:

Cantos, F. 2003. Gaviota reidora, Larus ridibundus. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 264-265. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Jonsson, L. 2001. Aves de Europa, norte de África y Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.


BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)


Escrito por Fotografías: M.B. y J.C.E. Texto: J.C.E.

Catalán: Mussol emigrant.

Gallego: Curuxa das xunqueiras.

Vasco: Zingira-hontza

Descripción: 33-40 cm. Sexos semejantes. Tiene las partes superiores de color cremoso densamente marcadas de pardo oscuro y las inferiores más claras con manchas verticales sobre todo en el pecho. Los ojos son amarillos y las “orejas” pequeñas. El vuelo resulta irregular, bajo y ligero, mostrando alas largas y curvadas con los vértices flexores y puntas más oscuras que el resto.


Distribución y estatus: Se reproduce en la mitad septentrional de Norteamérica, mitad meridional de Sudamérica, casi toda Europa y gran parte de Asia, y las poblaciones del hemisferio norte pasan el invierno en áreas más meridionales. En Europa es un ave norteña que mantiene una distribución continua por encima del paralelo 55 N, con citas de cría esporádica en prácticamente todos los países europeos meridionales, y que cuenta en este continente con una población estimada de 17.000-130.000 parejas.

Su situación en España está caracterizada por sus fuertes fluctuaciones poblacionales y su comportamiento nomádico en respuesta a la disponibilidad de presas y especialmente a las “explosiones demográficas” de roedores microtinos. El búho campestre puede decirse, para definirlo claramente, que es un “nómada que acampa donde esté puesta la mesa”. Su reproducción en nuestro país ha sido esporádica e irregular hasta comienzos de la década 1990, con citas antiguas de cría segura en el delta del Ebro y Mallorca. En el bienio 1993-94 se confirmó su cría en un área de aproximadamente 24.000 km2 de la meseta Norte (Castilla y León) y a comienzos de la década 2000 también se confirmó la cría de varias parejas en el interior de la provincia gallega de Pontevedra. Como especie invernante resulta común, aunque fluctuante en número, con irrupciones temporales relacionadas con la disponibilidad de la alimento. Sus principales zonas de invernada se encuentran en ambas mesetas (principalmente la norte), franja cantábrica, valle del Ebro y litoral levantino y andaluz.

Hábitat: Terrenos pantanosos, carrizales y salinas; también campos prados y brezales e incluso playas y dunas. Aunque es un ave rapaz nocturna puede ser vista durante el día, debido a sus hábitos parcialmente diurnos.

Alimentación: Pequeños pájaros y micromamíferos (sobre todo topillos).

Voz: Reclamo de la hembra, un “cheh-ef” ronco y siniestro. En alarma, un “chef-chef-chef” áspero. El canto, emitido en vuelo, consiste en una rápida serie de ululatos profundos y suaves.

Observaciones: Puede visitar, o acercarse, a las embarcaciones durante los trayectos sobre la mar a lo largo de sus viajes migratorios. Las imágenes muestran el importante documento fotográfico de un búho campestre en vuelo sobre el BOE “petrel” (M. B.) el día 30/5/2006 en aguas situadas al oeste de la islas Canarias, y un segundo ejemplar posado en su hábitat natural en la provincia de Pontevedra (J. C. E.) para ofrecer un mayor detalle visual de la especie.

Bibliografía:

Epifanio, J. C. & Novegil, A. 2004. Búho campestre, primeras citas de cría en Galicia. Quercus, cuaderno 225-Noviembre 2004, pp. 20-25. Editorial América-Ibérica. Madrid.

Onrubia, A.; Jubete, F.; Román, J. 2003. Búho campestre, Asio flammeus. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 324-325. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Penas, X. M.; Pedreira, C. & Silvar, C. 2004. Guía das Aves de Galicia. Baía Edicións. A Coruña.